Afiliados a fondos privados han retirado $1,3 billones de su ahorro en cesantías en medio de coyuntura Covid-19
- $677 mil millones les han permitido enfrentar pérdida de empleo y caída en ingresos.
- Retiros del ahorro en cesantías se produjeron en solo 11 semanas, a partir de la declaratoria de confinamiento.
- Recordemos que el gobierno a través del decreto 488 permitió el retiro de cesantías a quienes tuvieran una disminución de sus ingresos laborales por esta contingencia.
- Solo por la causal de disminución en ingresos, retiro alcanzó los 200 mil millones de pesos.
- Ahorro disponible para los nueve millones de afiliados a los fondos de pensiones y cesantías (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) es de $16 billones
Bogotá, junio 16 de 2020. @fondosdepension. Hoy más que siempre las cesantías están ratificando que son el mejor aliado para los trabajadores como mecanismo para enfrentar contingencias como las generadas bajo la actual coyuntura. Tras la declaratoria de emergencia por parte del Gobierno Nacional para mitigar los efectos del Covid-19 y la expedición del Decreto 488, los fondos de pensiones y cesantías (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) redoblaron esfuerzos e incrementaron el acceso a todos sus canales virtuales para facilitar los retiros.
A través de ellos, ya se han entregado, a la fecha, $1,3 billones para que los afiliados puedan sortear las dificultades del momento con ese ahorro y poder cumplir con el pago de obligaciones relacionadas con vivienda, educación y, sobre todo, para cubrirse ante la pérdida de empleo y la disminución de ingresos.
“Para eso se crearon las cesantías, para poder sobrellevar dificultades como las actuales, de ahí que los trabajadores hayan retirado en las últimas semanas, $1,3 billones de pesos, recursos que, en particular, les han permitido protegerse ante la pérdida de empleo y la caída de sus ingresos, la cual ha sido la nueva causal habilitada bajo el decreto 488, con el adicional de que las AFP no están cobrando comisión por retiro”, explicó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
Del monto total retirado en las últimas semanas, se han observado también usos asociados a educación y vivienda, las otras dos causales para el retiro de las cesantías. El monto utilizado en ambas, llegó a $620 mil millones, que han permitido que los trabajadores cumplan con obligaciones asociadas a dichos sectores, por ejemplo, para pago de matrículas o de créditos hipotecarios.
Un ahorro de $16 billones para afiliados a los fondos de pensiones y cesantías
Asofondos les recuerda a los nueve millones de afiliados a los fondos de pensiones y cesantías (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) que los recursos para sortear las dificultades actuales están a su disposición. En total, un ahorro de $16 billones que pueden seguir siendo utilizados para mitigar los impactos del Covid-19, especialmente para quienes están más vulnerables, “recordemos que las cesantías benefician a los trabajadores de menores ingresos, de ahí que, por cada 10 afiliados en los fondos privados, ocho ganan entre uno y dos salarios
mínimos”.
“Es en circunstancias como las actuales cuando las cesantías, como ahorro, muestran su utilidad al ser un recurso al alcance en periodos de tiempo más cortos, a diferencia del ahorro pensional que se creó para protegernos en la vejez y que, por supuesto, es de largo plazo”, reiteró Montenegro.
Asofondos celebra la decisión de la Corte Constitucional de incluir también a los trabajadores del Fondo Nacional de Ahorro (FNA), luego de revisar que el Decreto 488 estaba vulnerando el derecho a la igualdad. “Esta es una excelente noticia para todos los trabajadores que tiene sus cesantías allí” dijo Montenegro.
Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia seguirán redoblando esfuerzos para responder rápidamente a las solicitudes de sus afiliados.