En este documento Parra et al. (2019) realizan una caracterización de los regímenes contributivos del sistema pensional colombiano. En primer lugar, los autores hacen descripción detallada del sistema previsional, empezando con una caracterización de los afiliados y pensionados según género, ingresos, edad, tipo de pensión, entre otras. En esta sección se hace énfasis en la baja cobertura del sistema pensional y la asocian a las bajas tasas de fidelidad que tienen los ocupados en el mercado laboral del país. Adicionalmente, en el documento se presenta un análisis muy breve sobre los traslados hacia el régimen de prima media y las tasas de reemplazo en el sistema de capitalización. No obstante, los autores no estudian la racionalidad de estos traslados, así como tampoco realizan una comparación a las devoluciones de saldos e indemnizaciones sustitutivas entre regímenes. Más adelante, los autores realizan un análisis de la regresividad del sistema público de pensiones y de su impacto fiscal. Por ejemplo, Parra et al. (2019) estiman que el pasivo pensional de RPM se encuentra alrededor del 88,7% del PIB.
Teniendo en cuenta los efectos que tienen las dinámicas demográficas sobre la economía y el sistema pensional, en la segunda sección de este documento se presenta un análisis sobre la evolución de la población colombiana y se presenta las estimaciones de la distribución de la población por género y edad para los próximos 100 años. Los resultados indican que la población colombiana se estabilizará en 55 millones en las próximas décadas. Además, los autores resaltan que la tasa de dependencia económica empezará a aumentar debido al mayor porcentaje de adultos mayores. Entre las dinámicas más importantes se resalta el fin del bono demográfico a partir del año 2030, el incremento en la probabilidad de llegar a la edad de retiro y el aumento en la esperanza de vida.
En la tercera sección del documento, los autores desarrollan un modelo macroeconómico de generaciones traslapadas para estudiar los efectos del sistema pensional en el país sobre diferentes variables como el ahorro, los salarios, el empleo y el nivel de impuestos. Este modelo es un insumo valioso para estudiar los efectos de reformas paramétricas y de los cambios demográficos sobre la economía del país puesto que integra tanto el régimen de prima media y de capitalización en su análisis. Esto permite, por ejemplo, estudiar los efectos que tiene hacer cambios en la edad de jubilación, la tasa de reemplazo del RPM o en el ingreso de liquidación. Entre los resultados más importantes del modelo, se resalta que reducir la carga fiscal asociada al RPM sería beneficiosa si esto se traduce en una caída de la carga impositiva en un incremento del ahorro y el capital en la economía. Además, esto traería más beneficios dado un incremento en la productivdad y en los salarios.