View Categories

¿Qué son los target date funds? experiencias internacionales y posibles beneficios

1 minutos de lectura

El Documento de Trabajo No. 10 de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de México (CONSAR) realiza un análisis de las estrategias de inversión conocidas como Target Date Funds (TDF) y de los posibles beneficios que podrían traer para los sistemas pensionales de contribución definida (CD), haciendo énfasis en el caso de México. El documento inicia con una revisión teórica del modelo del ciclo de vida y de su pertinencia para los sistemas de CD. Según esta teoría, un trabajador joven está en mejores condiciones de enfrentar las volatilidades de los mercados en comparación con quien está próximo a retirarse, por lo que resulta más adecuado que una persona que comienza su vida laboral invierta en portafolios de mayor riesgo, con la expectativa de mayores rendimientos, y conforme va acercándose a su edad de retiro disminuya gradualmente su exposición con inversiones menos riesgosas. Dado esto, se realiza una revisión del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y de las limitaciones que existen hoy en día para la aplicación adecuada del modelo de ciclo de vida en el sistema pensional mexicano. Al respecto, la CONSAR resalta los retos en eficiencia que surgen de la operación de los esquemas de multifondos y del obstáculo que representa el bajo porcentaje de inversión en activos extranjeros que permite la regulación en este país. Como respuesta a estas limitaciones, se definen los TDF como fondos de inversión que rebalancean la asignación de activos a lo largo de la vida laboral del individuo, según su fecha de retiro. De acuerdo con los autores, este tipo de fondos son superiores a los multifondos en tanto que también aplican la teoría del ciclo de vida, pero no implica que las personas tengan que moverse cada cierto tiempo entre fondos con diferentes ponderaciones de activos riesgosos. Esta diferencia podría reducir las dificultades operativas que la CONSAR ha identificado en el esquema de multifondos mexicano. Asimismo, se realiza una descripción detallada de cómo funcionan los TDF, enfatizando en la trayectoria de inversión (Glide Path) que utiliza el administrador del fondo para maximizar los beneficios de los afiliados y que implica la definición tanto del nivel inicial de exposición a activos de mayor volatilidad como de la senda de reducción de este nivel de exposición según la edad del individuo. Finalmente, se revisan las posibles ventajas que puede traer la aplicación de los TDF en el SAR actual.