View Categories

Un sistema pensional más justo y sostenible: Nuevas recomendaciones al Proyecto de Ley por medio del cual se establece el Sistema de Protección Social de la Vejez

1 minutos de lectura

El Gobierno Nacional ha propuesto la implementación de un modelo de pilares de protección social, justificando su intención en el hecho de que, mediante este mecanismo, se podría facilitar la materialización del principio de universalidad, rector de la Seguridad Social. El propósito es que más colombianas y colombianos puedan contar con un ingreso en la etapa de su vida en la que, por cuenta de su edad, se encuentran fuera de la población económicamente activa.

Para el efecto, se busca transformar el actual modelo, en el que los regímenes de Prima Media con Prestación Definida (RPM) y el de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) compiten con mecanismos previsionales distintos y excluyentes. En la propuesta, los regímenes se complementan en vez de competir y se juntan en el denominado pilar contributivo. A ellos se les suma un pilar solidario, un pilar semicontributivo y un pilar de ahorro voluntario. Esta transformación estructural implicaría un modelo en el que el acceso previsional de los afiliados se hace a través de una afiliación obligatoria y general al RPM, el cual pasaría a llamarse Componente de Prima Media (CPM). Pero si los ingresos son mayores a 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), se cotiza adicionalmente al RAIS, el cual pasaría a llamarse Componente Complementario de Ahorro Individual (CCAI). En el ámbito del debate, el nivel de ingresos a partir del cual se cotiza al CCAI se ha denominado como umbral. 

En este documento de recomendaciones elaborado por el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, se analiza en detalle la reforma pensional con los últimos ajustes del Proyecto de Ley. Asimismo, se realizan sugerencias al articulado con el fin de enriquecer el debate técnico en torno al debate pensional.