View Categories

Reforma del sistema de pensiones y crecimiento económico

1 minutos de lectura

En la sección 4.1 del libro Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica se realiza una evaluación de los efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones de 1993. Para lograr su objetivo, los autores parten de identificar las tres vías por las que puede verse afectado el crecimiento económico de un país, a saber, factor trabajo, factor capital y productividad; posteriormente aplican modelos econométricos para comparar la situación económica en el periodo 2006-2010 frente al quinquenio previo a la entrada en vigencia de la reforma pensional. Las estimaciones realizadas muestran que la inversión como porcentaje del PIB aumentó aproximadamente 1,25% tras la reforma de 1993, lo que se tradujo en una aceleración del PIB de entre 13 y 30 puntos básicos (pbs). Por su parte, la creación del régimen de ahorro individual se asocia con un incremento importante en la profundidad financiera de país, en este caso se estimó que la mayor profundidad financiera derivada de la reforma impulsó el crecimiento entre 24 y 50 pbs. Finalmente, para el caso del factor trabajo, los autores no realizaron estimaciones al respecto en cuanto la reforma pensional de 1993 trajo consigo cambios paramétricos que afectaron el comportamiento del mercado laboral y distorsionan las estimaciones del efecto de la reforma. De esta forma, se concluye que la introducción del sistema de capitalización individual tuvo un impacto entre 37 y 80 pbs del crecimiento económico anual de la economía colombiana.